GANADORES
REPORTAJE FOTOGRÁFICO.
TÍTULO: "HUELLAS EN LA NIEVE"
Estudiante Santiago López.
Docente Margori Parucho. Austin Eco Bilingual School
FOTO ÚNICA REPORTAJE.
TÍTULO: "PECES AHOGADOS EN CONTAMINACIÓN HUMANA"
Estudiante Ana Spotorno
Docente: Patricia Lagonero. Colegio Bayard.
En la foto se observa el impacto de la contaminación causada por el ser humano, que ha provocado la muerte de numerosos peces en un dique de Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad de Buenos Aires. Lo peor de todo es que estos diques están conectados al Río de la Plata, que de por sí ya está muy contaminado. Esto hace que las especies que habitan allí, como estos peces, vivan en un entorno que no es bueno para ellos.
Tenemos que ser más conscientes en cómo nos deshacemos de nuestra basura, ya que la
contaminación humana está poniendo en peligro de extinción a cientos de especies.
VIDEO REPORTAJE 11-14.
TÍTULO: EL INGENIO AZUCARERO ¿FUENTE DE CONTAMINACIÓN O DE TRABAJO?
Estudiantes: Amenta Victoria, Medrano Jazmín, Quiroga Luján y Sosa César. Grupo scout Manuel García Fernández N°452. Distrito 1. Zona 32. Bella Vista. Tucumán.
VIDEO REPORTAJE 15-18
TÍTULO: LA RIBERA DE QUILMES.
Estudiantes: Benjamin Alanis Niedú, Felipe Struck, Catalina Montesanti, Luca Sanguineti, Ciro Abel Rivas y Pablo Calvar Marzoa. Docente: María Scheffer. Escuela Modelo Mariano Acosta
ARTÍCULO 11-14
TÍTULO:DOES FOOTBALL CONTRIBUTE TO POLLUTION?
Estudiantes: Emma Anabella Penas, Facundo Ubeda e Isabella Grasso Rodrigeuz. Docentes: Martina Kolesnik / Irene Spinetta. COLEGIO MANUEL BELGRANO, HNOS. MARISTAS
¿DOES FOOTBALL CONTRIBUTE TO POLLUTION?
¿What is pollution?:
Pollution is a substance that spoils or wears down an environment or our planet and can be caused naturally or by the action of living beings. These wear and tear can cause changes in relief, disabling regions, among many other impacts.
Football:
Football, without a doubt, has become a global phenomenon, capable of uniting nations, exciting millions of people, and being a catalyst for social change. But the brilliance of the stadiums and the unbridled passion of the fans is where it lies. The next big dilemma: Is the idea of football as an engine of development possible with the obvious environmental impact it entails?
With a fan base of 3.5 billion - almost half of the world's population - football stands as the most popular sport in the world. However, this massive popularity also comes with a significant carbon footprint that affects the environment. With a global increase in sustainability awareness, it is imperative to analyze how football contributes to CO2 emissions and what measures are being taken to mitigate this impact.
From the generation of emissions from energy use in stadiums, the travel of fans and teams, broadcasting, the multi-million dollar market for kits and other products, and even meals during match days, the mega shows offered in Stadiums effectively have a negative impact on the planet's climate.
In this regard, the Fédération Internationale de Football Association (FIFA), the institution that governs soccer federations globally, estimated that emissions from the 2022 World Cup in Qatar would reach approximately 3.6 million tons, promoting the event as the first completely carbon neutral tournament due to offsets. However, an independent Swiss regulator later ruled that the claims were false and misleading.
Estimates of football's carbon footprint often underestimate its real impact by failing to consider vital activities such as stadium construction. Travel, both for fans and teams, is identified as the largest contribution. For example, during the 2016-2017 season, travel accounted for 61 percent of the English Premier League's carbon footprint, according to a 2019 study.
Despite difficulties in accurately calculating emissions, some clubs have taken significant steps to reduce their carbon footprint. For example, European clubs have invested in renewable energy to power stadiums, using biofuels in buses and offering training on best environmental practices for their players.
But even when data is available to know how much football pollutes, experts say clubs and event organizers often fail to produce accurate estimates, while their efforts to reduce emissions often take the form of offsetting. British sports journalist and researcher David Goldblatt said football also needs to “draw the line” on sponsorship by fossil fuel companies. FIFA has also been criticized for not prioritizing the environment in its bidding process, with oil giant Saudi Arabia set to host the 2034 World Cup.
Goldblatt also questioned the logic of expanding competitions or holding them in multiple locations, although reserving some tickets for locals could help reduce emissions, he said. The 2026 men's World Cup will be held in the United States, Mexico, and Canada, while the 2030 World Cup has been awarded to Spain, Portugal, and Morocco, and Uruguay, Argentina, and Paraguay will also host matches to mark the tournament's centenary.
FIFA has also increased the number of teams in the men's World Cup from 32 to 48, while the women's tournament featured 32 teams this year, up from 24.
With all this, we can affirm that football and its institutions are large consumers of resources and generators of waste, as stated by Ramiro Pazos from the consulting firm "Deporte Sustentable" who has specifically worked in our country together with Racing Club de Avellaneda to evaluate how much contaminates a soccer match and how to reduce it.
In our country, specifically in the City of Buenos Aires, the mega events at the Campo Argentino de Polo and the Hipódromo de Palermo were questioned -among others- in court, although the GCBA has approved regulations in this regard, the way to solve the conflict generated by these mega musical events is the implementation of effective Environmental Impact Assessment procedures, which does not seem to be the current situation since it is still the affected citizens who evaluate the real impacts -event after event- waiting for a real improvement in their quality of life.
SOURCES:
https://www.expoknews.com/cuanto-contamina-el-futbol/
https://argentinamassustentable.com.ar/?p=15608
https://observatoriociudad.org/
ARTÍCULO 15 - 18
TÍTULO: Una Problemática Invisible
Estudiantes: Paloma Sánchez y Franco Torri
Grupo Scout Jesús de Nazareth Nº164
Rama Rover
Desperdicio Tóxico, una problemática silenciosa
Las observamos todos los días, pero pasan desapercibidas; prácticamente ya forman parte del paisaje urbano, contaminando cielo, tierra y mar. Las colillas de cigarrillos, que se arrojan sin pensar, representan un grave problema ambiental. Cada año, son desechadas entre 4.5 y 5.6 billones de estas pequeñas "bombas tóxicas", convirtiéndose en el residuo más abundante de nuestras calles y océanos.
Impacto Mundial
La contaminación por colillas de cigarrillo es un problema ambiental de gran magnitud a nivel mundial. Cada año se fabrican y consumen aproximadamente 6 billones de cigarrillos en todo el planeta. De estos, entre el 60% y el 70% son desechados de forma inapropiada, lo que implica que miles de millones de colillas terminan en el ambiente anualmente.
Impacto Nacional
La contaminación por colillas de cigarrillo también es un problema significativo en Buenos Aires, una ciudad que enfrenta retos particulares debido a su alta densidad de población y la gran cantidad de fumadores. En la capital argentina, se estima que diariamente se consumen alrededor de 10 millones de cigarrillos. Esto resulta en una gran cantidad de colillas que, en su mayoría, son arrojadas a la vía pública.
Impacto Regional
Actualmente nos enfocamos particularmente en la región de Quilmes Este y, luego de realizar un recorrido al centro de esta ciudad, pudimos notar esta problemática muy presente. La peatonal, las plazas, los comercios y la vía pública en general estaban repletas de esta problemática invisible.
¿Qué es esta "problemática invisible"?
Las colillas de cigarrillo son un tipo de residuo comúnmente ignorado, al punto de que su presencia en las calles se ha normalizado. Sin embargo, su impacto ambiental es significativo. Según la OMS, aproximadamente 1.250 millones de personas en el mundo mantienen el hábito de fumar, lo que lo convierte en una de las principales causas de muertes evitables. Además, cada año la industria tabacalera es responsable de más de 8 millones de muertes, la tala de 600 millones de árboles, el uso de 22.000 millones de toneladas de agua y la emisión de 84 millones de toneladas de CO2. Es crucial concienciar sobre este problema y promover la adecuada gestión de estos residuos para reducir su impacto.
¿Cómo podemos ayudar?
Existen diversas maneras de abordar la contaminación causada por las colillas de cigarrillos. Las campañas de concientización, como programas educativos y la instalación de cestos específicos para colillas en lugares estratégicos, pueden reducir significativamente el número de colillas desechadas de forma inadecuada. La implementación de normativas y regulaciones es también clave. Los municipios pueden aplicar multas a quienes tiren colillas en la vía pública, y las tabacaleras deberían asumir una mayor responsabilidad en la gestión de estos residuos. El reciclaje de colillas es otra alternativa, ya que pueden transformarse en materiales útiles como ladrillos. Aunque actualmente solo una empresa en Argentina realiza este proceso, hay un gran potencial para expandirlo. La participación comunitaria es esencial para el éxito de estas iniciativas, involucrando a los ciudadanos y apoyando a organizaciones como Eco House en la recolección y disposición adecuada de colillas. La combinación de estas estrategias puede ayudar a reducir la contaminación por colillas y promover prácticas más sostenibles.
¿Qué proponemos?
La solución que planteamos es la creación de los "Punto Pucho", los cuales están hechos gracias a materiales reciclados como botellas de plástico, corchos, tapas, etc. Los Punto Pucho cumplen la función de almacenar las colillas para que, por un lado, no puedan llegar al alcance de los animales o personas que puedan ingerirlas y, por otro lado, que los días de lluvia no hagan que se desarmen y se pongan en contacto con el medio ambiente en lugares como plazas o veredas.
Para finalizar...
Podemos concluir que esta problemática que hemos analizado no solo es relevante, sino que tiene un impacto profundo en todos nosotros, especialmente en aquellos que, de manera directa o indirecta, contribuyen a su surgimiento. Este es un tema de interés global que afecta a diversas comunidades y ecosistemas, pero es precisamente por su magnitud que se hace aún más urgente tomar medidas concretas y tangibles a nivel local. Es por eso que consideramos pertinente y necesario emprender proyectos que promuevan la erradicación de esta problemática. Aunque nuestros esfuerzos individuales puedan parecer pequeños en comparación con la dimensión del problema, cada acción, cada iniciativa, cada proyecto que emprendamos representa un paso en la dirección correcta. Un grano de arena en el contexto global puede parecer insignificante, pero su efecto en nuestra comunidad local es invaluable. A través de nuestros esfuerzos, contribuimos al bienestar del entorno que habitamos y ayudamos a inspirar a otros a hacer lo mismo. Queremos hacer un especial hincapié en las palabras de nuestro fundador, que claramente sintetizan el espíritu de nuestras acciones y nuestra misión como scouts: "El scout ama y defiende la vida y la naturaleza". Esta máxima, más que una simple frase, es un principio rector que nos impulsa a actuar con conciencia y compromiso. Nos recuerda que nuestro papel como guardianes de la naturaleza es clave en la construcción de un futuro más sostenible y en la protección de los recursos que compartimos.
Referencias:
-
La OMS alerta sobre el impacto mundial de la industria tabaquera.
https://www.who.int/es/news/item/31-05-2022-who-raises-alarm-on-tobacco-industry-environmental-impact -
Colillas de cigarrillos, mini bombas tóxicas para el ambiente.
https://www.greenpeace.org/argentina/blog/problemas/contaminacion/%F0%9F%9A%AC-colillas-de-cigarrillos-mini-bombas-toxicas-para-el-ambiente -
La OMS cifra el coste anual del tabaco: 8 millones de muertes, 600 millones de árboles y 84 millones de toneladas de CO2.
https://www.lanacion.com.ar/agencias/la-oms-cifra-el-coste-anual-del-tabaco-8-millones-de-muertes-600-millones-de-arboles-y-84-millones-nid31052022/ -
Alerta plástico: más del 70% de los residuos censados en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos.
https://www.vidasilvestre.org.ar/?25000/Alerta-plastico-mas-del-70-de-los-residuos-censados-en-las-playas-bonaerenses-continuan-siendo-plasticos -
Colillas en la vía pública.
https://ecohouse.org.ar/quienes-somos/